Sobre mí
Dr. Sergio Ruiz Sánchez
Pasé toda mi infancia y adolescencia en La Vall d’ Uixó, hasta que en 2011 me trasladé a Reus (Tarragona) para estudiar medicina en la Universidad Rovira i Virgili (URV). Durante el sexto curso, tuve el privilegio de realizar las prácticas de psiquiatría en el Instituto Pere Mata, un antiguo hospital psiquiátrico de la ciudad. Guardaré siempre en mi memoria el recuerdo de la primera persona con esquizofrenia que atendí, puesto que en aquella consulta apareció en mi cabeza una idea que se fue estructurando con el paso de los meses, y fue la de poder convertirme en psiquiatra algún día.
Así pues, me gradué en medicina en 2017 y dediqué el siguiente año a preparar el examen MIR, ya con el firme objetivo de poder acceder a la especialidad de psiquiatría. Realicé la preparación en la Academia AMIR, lo que además me permitió convalidar la formación con un máster en Medicina Clínica de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Finalmente, en febrero de 2018 me presenté al examen, y un par de meses más tarde viajé a Madrid para asistir al acto de elección de plazas en el Ministerio de Sanidad. Ciertamente, aquel fue uno de los días más felices y catárticos en mi vida, y pude obtener una plaza como residente de psiquiatría en el Hospital General Universitario de Valencia, donde pasé formándome los siguientes 4 años.
Recuerdo que en el acto de bienvenida al hospital, el entonces director nos confesó su afición por el cine y se quiso despedir de nosotros con ánimos, pero también con un paralelismo de la película No es país para viejos, de los hermanos Coen: “este no es hospital para pusilánimes”, sentenció. Y así lo pudimos comprobar mis compañeros de promoción y yo en los siguientes años, pandemia de COVID-19 incluida. Con todo, la residencia fue para mí un periodo hermoso, instructivo y desafiante, pero sobre todo un periodo en el que descubrí mi verdadera vocación por la psiquiatría y por ayudar a las personas que padecen problemas de salud mental.
Según lo establecido por el Ministerio, durante los 4 años de residencia roté por diferentes dispositivos: consultas ambulatorias del Centro de Salud, planta de Hospitalización de Agudos, servicio de Interconsulta, Unidad de Salud Mental Infantil y Adolescente (USMIA), Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA), Psiquiatría Domiciliaria y Unidad de Conductas Adictivas (UCA). Todo ello acompañado de las temidas guardias, a razón de 5 guardias/mes.
Respecto a los rotatorios de libre elección, escogí las unidades de rehabilitación del Hospital Padre Jofré de Valencia y del Hospital Provincial de Castellón, con el objetivo de ampliar mi formación en el tratamiento para personas con Trastorno Mental Grave (esquizofrenia, trastorno bipolar). Asimismo, también realicé un rotatorio en el Centro ITA-PREVI Valencia, especializado en ofrecer terapia psicológica a personas con trastornos de conducta alimentaria (anorexia y bulimia) y trastornos de la personalidad (Trastorno Límite de la Personalidad).
Paralelamente a la residencia, y convencido de la importancia de la formación en psicología, en 2020 realicé un máster oficial en Terapias Psicológicas de Tercera Generación en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Un año más tarde, y dado que la depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes e importantes, me interesé por su estudio desde una perspectiva crítica y psicosocial, lo que me llevó a embarcarme en la exigente aventura de realizar la tesis doctoral, bajo la dirección del brillante Dr. Enric Novella.
Así pasaron los años, y en 2022 obtuve el título de especialista en psiquiatría, permaneciendo cerca de un año más trabajando en el Hospital General. Siempre guardaré muy buen recuerdo de aquellos años y de los compañeros con los que coincidí, pero llegó el momento de cambiar, y así las cosas, pasé a trabajar en el Hospital Universitario La Fe de Valencia desde febrero de 2023 hasta junio de 2025. Estos años fueron para mí una valiosísima experiencia, sobre todo porque una cierta estabilidad me brindó la oportunidad de poder conocer más de cerca a mis pacientes, entenderles mejor y acompañarles de una forma más humana y comprometida.
No obstante, este periodo actuó también como catalizador de una sensación que había comenzado a percibir ya desde la residencia, y es que fui experimentando en primera persona cuan maltratado está el sistema público de salud mental. Citas de 15 minutos cada 3 meses y personas contenidas a una cama mojada de su propia orina, son algunos de los ejemplos que permiten entender fácilmente la degeneración de un sistema que ha perdido la humanidad. La verdad es que no me hice psiquiatra para ello, por lo que tras meditarlo detenidamente decidí tomar otro camino.
Siempre me imaginé regresando a La Vall en algún momento, para así cerrar una especie de ciclo que comenzara años atrás cuando me fui a la universidad y, tras 14 años fuera, pensé que la hora de volver había llegado. Por una parte, comencé a ejercer como psiquiatra a nivel privado, lo que me permitió poder dedicar más tiempo a cada persona y, en última instancia, ofrecer una atención más personalizada, humana y eficaz. Por otra, también gané tiempo para profundizar en la tesis y disfrutar del largo (pero fascinante) camino que conlleva.
Humanidad, perseverancia y compromiso son los valores con los que trato de ejercer en mi día a día, buscando aliviar el sufrimiento y ofrecer algo de paz a las personas a las que atiendo, para que puedan recuperar su bienestar y calidad de vida. Al fin y al cabo, “psiquiatra” significa en griego “médico del alma”, y creo firmemente que estos principios son los que permiten acompañar a cada persona de la mejor manera posible en su camino.
Publicaciones científicas
Izquierdo-Martínez, M., Jovaní-Alcover, A., & Ruiz-Sánchez, S. (2022).
Intervenciones sobre poblaciones específicas. Psicosis y Trauma. En M. Villar, L. Rubio, & L. Ripollés (Eds.), Intervenciones rehabilitadoras en el Trastorno Mental Grave (pp. 421-430). Imprespuchades.
García-Navarro, S., Villalba-Montoya, I., & Ruiz-Sánchez, S. (2022).
Intervenciones psicológicas. Terapias artísticas. En M. Villar, L. Rubio, & L. Ripollés (Eds.), Intervenciones rehabilitadoras en el Trastorno Mental Grave (pp. 280-296). Imprespuchades.
Pacheco Santander, M. C., Lazo González, C. M., Corral Galarreta, M., Descalzo Cabades, M. A., Alonso Gutiérrez, S., Morales Vicente, S., & Ruiz-Sánchez, S. (2019).
Psicosis y autolesiones. Revista de psiquiatría infanto-juvenil, 36(2), 84. https://doi.org/10.31766/revpsij.v36n2
Corral, M., Pacheco, M. C., Lazo, C., Alonso, S., Descalzo, M. A., Vicente, S., & Ruiz, S. (2018).
¿Un impulso eléctrico? Folia neuropsiquiátrica, (Número Especial Octubre 2018), 162. Disponible en: https://congresonacionaldepsiquiatria.es/web2018/pdf/Libro_de_abstracts_XXI_CNP_Granada.pdf
Corral, M., Pacheco, M. C., Lazo, C., Alonso, S., Descalzo, M. A., Vicente, S., & Ruiz, S. (2018).
Síndrome de hiperémesis cannabinoide. A propósito de un caso. Folia neuropsiquiátrica, (Número Especial Octubre 2018), 146. Disponible en: https://congresonacionaldepsiquiatria.es/web2018/pdf/Libro_de_abstracts_XXI_CNP_Granada.pdf
Artículos de prensa
Ruiz-Sánchez, S. (2024, 29 noviembre). Contra la psiquiatrización de las catástrofes: a propósito de la DANA.