Depresión
01
DESCRIPCIÓN
Es uno de los trastornos del estado de ánimo más frecuentes y también una de las principales causas de sufrimiento emocional. No se trata solo de sentirse triste, sino que con frecuencia existe también una dificultad para experimentar alegría o disfrutar de actividades que antes resultaban gratificantes.
SÍNTOMAS
- Estado de ánimo decaído: tristeza, vacío, falta de esperanza.
- Disminución del interés o placer: relaciones sociales, hobbies, sexualidad, autocuidado, trabajo.
- Pérdida o aumento significativo de peso.
- Insomnio o dormir en exceso.
- Inquietud física o mental.
- Dificultades para pensar, concentrarse o tomar decisiones.
- Fatiga o pérdida de energía.
- Sentimientos de inutilidad o culpa.
- Pensamientos acerca de la muerte o el suicidio.
Además, en niños y adolescentes la depresión puede manifestarse como irritabilidad persistente en lugar de tristeza.
TRATAMIENTO
El tratamiento para personas con depresión debe ser siempre individualizado y centrado en sus necesidades. En muchos casos, los antidepresivos son la base del tratamiento farmacológico. A nivel psicoterapéutico, han demostrado gran eficacia la Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia Interpersonal y el psicoanálisis.
La depresión no es un signo de debilidad ni algo que deba enfrentarse en soledad. Con la ayuda adecuada es posible recuperar el equilibrio emocional, recobrar la motivación y volver a conectar con lo que da sentido a la vida.
Ansiedad
02
DESCRIPCIÓN
La ansiedad es una emoción natural, pero cuando aparece de forma intensa, frecuente o desproporcionada, puede convertirse en un verdadero problema. Se caracteriza por un estado de preocupación, miedo o nerviosismo excesivos, y con frecuencia se acompaña de síntomas físicos y emocionales: irritabilidad, sensación de estar atrapado, fatiga, dificultad para concentrarse, insomnio o tensión muscular. Además, la ansiedad puede dispararse en determinadas situaciones:
SÍNTOMAS
- Agorafobia: transporte público, espacios abiertos, sitios cerrados, estar en multitudes o salir solo fuera de casa.
- Fobia social: conversaciones, reuniones, exposiciones, entrevistas, exámenes, comidas.
- Fobias específicas: fobia a las alturas, a volar, a los insectos/animales, a la sangre, a hablar con los demás.
- Ansiedad por separación: niños al separarse de sus padres, adultos al separarse de sus hijos o parejas.
En ocasiones, la ansiedad ocurre en forma de crisis o ataques de pánico, que son episodios intensos y repentinos con síntomas muy variables: palpitaciones, sudoración, temblor, dificultad para respirar, dolor en el pecho, desmayo, sensación de irrealidad (estar como en un sueño o una película), miedo a perder el control, a “volverse loco”, o miedo a morir (p.ej., de un infarto).
TRATAMIENTO
El plan terapéutico para personas con ansiedad se debe ajustar siempre a su situación particular y a las características personales. A nivel farmacológico, los ansiolíticos son los más efectivos a corto plazo, mientras que los antidepresivos son útiles cuando los síntomas persisten. En cuanto a la psicoterapia, las que cuentan con mayor evidencia son la Terapia Cognitivo-Conductual, la Terapia de Exposición y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness.
La ansiedad puede llegar a ser muy limitante, pero no tiene por qué condicionar la vida. Con un tratamiento adecuado, es posible recuperar la calma y afrontar el día a día con mayor seguridad y confianza.
Insomnio
03
DESCRIPCIÓN
El trastorno de insomnio se caracteriza por una alteración persistente del sueño que puede afectar tanto a la noche como al día de quienes lo padecen. Los síntomas más habituales incluyen:
SÍNTOMAS
- Dificultad para conciliar el sueño.
- Despertares frecuentes durante la noche.
- Despertar temprano: despertarse mucho antes de la hora deseada sin poder volver a dormir.
- Fatiga diurna: cansancio, somnolencia, sensación de sueño no reparador. – Dificultades cognitivas: problemas de concentración, memoria o toma de decisiones. – Irritabilidad y cambios de humor.
TRATAMIENTO
El abordaje para personas con insomnio ha de adaptarse a su estilo de vida y circunstancias personales. El primer paso siempre es mejorar la higiene del sueño, con medidas sencillas como mantener horarios regulares de acostarse y levantarse, hacer ejercicio por la mañana y evitar pantallas justo antes de dormir. Si a pesar de estas medidas persiste el insomnio, se pueden utilizar fármacos hipnóticos como los fármacos Z o las benzodiazepinas. A nivel psicológico, la Terapia Cognitivo-Conductual ha demostrado gran eficacia a largo plazo, así como las técnicas de control de estímulos y las estrategias de relajación.
El insomnio no es solo “dormir mal”: afecta al rendimiento, al estado de ánimo y a la calidad de vida. Con el tratamiento adecuado, es posible recuperar un sueño reparador y volver a afrontar el día a día con energía.
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad
TDAH
04
DESCRIPCIÓN
El TDAH consiste en un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad, cuyos síntomas aparecen antes de los 12 años. El TDAH puede influir no solo en el rendimiento académico y laboral, sino también en la vida social y personal de quienes lo padecen.
Los síntomas más comunes son:
SÍNTOMAS inatención
- Dificultad para prestar atención a detalles o cometer errores por descuido.
- Dificultad para mantener la atención (clase, conversaciones, lectura prolongada).
- Distracción frecuente (parece no escuchar o estar ausente).
- Dificultad para seguir instrucciones o acabar tareas.
- Dificultad para organizarse, olvidos o mala gestión del tiempo.
- Pérdida de cosas necesarias (material escolar, gafas, llaves, cartera).
SÍNTOMAS hiperactividad-impulsividad
- Retorcerse en el asiento, juguetear excesivamente con las manos o los pies.
- Levantarse, correr o trepar en situaciones inapropiadas.
- Dificultad para realizar tranquilamente actividades (“impulsado por un motor”).
- Hablar excesivamente, interrumpir o inmiscuirse con otros.
- Dificultad para esperar turno (hacer cola).
TRATAMIENTO
Dado que los síntomas aparecen en la infancia/adolescencia, un abordaje temprano e individualizado es crucial para favorecer un desarrollo adecuado y prevenir problemas a largo plazo. A nivel farmacológico, los medicamentos más efectivos son los psicoestimulantes (Rubifen, Concerta, Medikinet, Equasym, Elvanse), Strattera e Intuniv. En el ámbito psicológico, los enfoques más útiles son la Terapia Cognitivo-Conductual y la Terapia de Modificación de Conducta, siendo también indispensables las intervenciones en la escuela/instituto (apoyo académico y adaptaciones).
El TDAH no tiene por qué condicionar la vida de una persona: con un tratamiento integral y personalizado es posible mejorar la atención, regular la hiperactividad y favorecer un desarrollo normalizado.
Trastorno del Espectro Autista
TEA
05
DESCRIPCIÓN
El TEA es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación social, patrones de comportamiento repetitivos o intereses muy específicos. El espectro es amplio: cada persona con TEA es única y las manifestaciones pueden variar en intensidad y forma de presentarse, siendo el Síndrome de Asperger el grado más leve. Los síntomas más comunes en el TEA son:
SÍNTOMAS
- Dificultades en la comunicación social: problemas para entender normas sociales, contacto visual, interpretación de expresiones faciales, gestos o tono de voz.
- Interacciones sociales limitadas: poca o nula iniciativa para interactuar con otras personas (mantener conversación, compartir juegos o hacer amigos).
- Patrones de comportamiento repetitivos: balanceo o aleteo de manos, alineación de juguetes, repetición de palabras o frases, apego a rutinas estrictas o resistencia al cambio.
- Intereses restringidos: enfoque intenso en actividades o temas muy específicos.
- Hipersensibilidad o hiposensibilidad: luces, sonidos, texturas, dolor, calor, frío.
TRATAMIENTO
El tratamiento para personas con TEA debe ser siempre individualizado y tener en cuenta tanto sus características personales como el entorno en el que conviven. A nivel farmacológico, se pueden utilizar diferentes medicamentos para tratar los síntomas asociados, como ansiolíticos, neurolépticos o estabilizadores del estado de ánimo. Entre las terapias más utilizadas destacan la Terapia Cognitivo-Conductual y la Terapia de Análisis de Conducta Aplicado. Además, el apoyo psicoeducativo y la intervención temprana son clave para mejorar la comunicación, la autonomía y la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.
Con el acompañamiento profesional y familiar adecuado, es posible potenciar las capacidades de las personas con TEA, favorecer su inclusión y construir un futuro más pleno y satisfactorio.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo
TOC
06
DESCRIPCIÓN
El TOC se caracteriza por la presencia persistente de obsesiones y compulsiones, que pueden interferir de manera significativa en el día a día, generando un malestar constante y una pérdida de tiempo considerable. Los síntomas más comunes son:
SÍNTOMAS
- Obsesiones: miedo a la contaminación (gérmenes, bacterias, suciedad), dudas constantes (luz, gas, cerradura), pensamientos de contenido agresivo o prohibido (hacer daño a alguien, sexualidad) y necesidad de orden, limpieza o simetría.
- Compulsiones: lavarse las manos, ducharse, ordenar, limpiar, comprobar las cosas varias veces, rezar, contar, repetir un pensamiento o palabras en silencio.
TRATAMIENTO
El tratamiento para personas con TOC debe diseñarse siempre en función de su contexto y sus necesidades individuales. A nivel farmacológico, los antidepresivos ISRS son la opción más utilizada. Entre las terapias más eficaces destacan la Terapia con Exposición y Prevención de Respuesta, la Terapia de Aceptación y Compromiso y el psicoanálisis.
Aunque el TOC puede ocupar gran parte de la vida y resultar agotador, con el tratamiento adecuado es posible reducir los síntomas, recuperar el control y volver a disfrutar de una vida más libre y satisfactoria.
Trastorno Límite de la Personalidad
TLP
07
DESCRIPCIÓN
El TLP se caracteriza por un patrón generalizado de inestabilidad en las emociones, las relaciones interpersonales y la autoimagen. El TLP es más común en mujeres que en hombres, con una proporción aproximada de 3:1. Los síntomas más comunes son:
SÍNTOMAS
- Inestabilidad emocional: cambios rápidos y extremos en el estado de ánimo, como sentir mucha felicidad y al poco tiempo mucha tristeza o enfado.
- Relaciones interpersonales inestables: relaciones intensas y conflictivas, que oscilan entre idealizar a los demás y luego devaluarlos.
- Miedo al abandono: mantener relaciones tóxicas, buscar atención.
- Comportamientos impulsivos: dinero, drogas, sexo, conducción o atracones de comida.
- Sentimientos crónicos de vacío: búsqueda constante de estímulos para tratar de llenarlo.
- Autoimagen inestable: confusión sobre la identidad (¿quién soy?) y metas en la vida. – Comportamientos autolesivos o suicidas: cortes en antebrazos, golpes, quemaduras, ingestas de cantidades elevadas de pastillas.
TRATAMIENTO
El plan terapéutico para personas con TLP debe ser siempre personalizado y adaptado a su contexto vital. A nivel farmacológico se pueden utilizar los ansiolíticos, antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo. Entre las terapias más utilizadas destacan la Terapia Dialectico-Conductual, el Programa STEPPS y el psicoanálisis.
El TLP puede resultar muy doloroso para quien lo vive, pero con el acompañamiento profesional apropiado es posible estabilizar las emociones, construir relaciones más seguras y alcanzar un mejor funcionamiento en el día a día.
Anorexia Nerviosa
AN
08
DESCRIPCIÓN
La AN se caracteriza por una restricción severa de la ingesta de alimentos acompañada de un miedo intenso a ganar peso. Las personas con AN también presentan una distorsión en la percepción de su cuerpo, desarrollando una preocupación excesiva por su figura corporal y un rechazo a reconocer la gravedad del problema. La AN es mucho más común en mujeres jóvenes que en hombres, con una proporción aproximada de 10:1. Existen dos tipos de AN:
SÍNTOMAS
- AN de tipo restrictivo: predomina la restricción drástica de la ingesta de alimentos, el ayuno prolongado y/o el ejercicio físico excesivos.
- AN con atracones/purgas: se producen episodios de atracones (ingesta de grandes cantidades de comida en poco tiempo, con sensación de pérdida de control), seguidos de conductas compensatorias como el vómito autoprovocado, o el uso de diuréticos, laxantes o enemas.
Las personas con AN suelen tener un Índice de Masa Corporal (IMC) bajo, y en las mujeres la menstruación puede volverse irregular o desaparecer debido a la desnutrición. Además, también pueden aparecer otras alteraciones: fatiga, bajadas de tensión (mareos), pérdida de cabello, intolerancia al frío, aparición de lanugo, erosión del esmalte dental o callos en el dorso de la mano (vómito autoprovocado).
TRATAMIENTO
El tratamiento para personas con anorexia debe ser siempre integral y multidisciplinar, combinando intervención psiquiátrica, psicológica y nutricional. A nivel farmacológico, los medicamentos más efectivos son los ansiolíticos y antidepresivos. Entre las terapias más utilizadas destacan la Terapia Cognitivo-Conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Dialéctico-Conductual.
La anorexia puede llegar a ser muy grave e incapacitante, pero la recuperación es posible. Con un tratamiento especializado y el apoyo adecuado, las personas pueden mejorar su relación con la comida, recuperar la salud física y construir un proyecto de vida equilibrado.
Bulimia Nerviosa
BN
09
DESCRIPCIÓN
La BN se caracteriza por episodios recurrentes de atracones de comida, seguidos de comportamientos compensatorios para evitar el aumento de peso. Durante los atracones, la persona consume grandes cantidades de alimentos en poco tiempo, con una intensa sensación de pérdida de control. Para contrarrestar estos episodios, puede recurrir a vómitos autoprovocados, uso de diuréticos, laxantes o enemas, así como a ayunos prolongados o ejercicio físico excesivo.
Las personas con BN suelen tener un Índice de Masa Corporal (IMC) normal o alto, pero la autoimagen y la autoestima están marcadamente influenciadas por la percepción de su cuerpo y peso. La BN es mucho más frecuente en mujeres que en hombres.
TRATAMIENTO
El plan terapéutico para personas con bulimia tiene que incorporar un abordaje multidisciplinar e integral, con apoyo psiquiátrico, psicológico y nutricional. A nivel farmacológico, los antidepresivos ISRS (como la Fluoxetina) son los más efectivos. Entre las terapias más utilizadas destacan la Terapia Cognitivo-Conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Dialéctico-Conductual.
Aunque la bulimia puede ser muy dolorosa y desgastante, la recuperación es posible. Con un abordaje integral y personalizado se puede mejorar la relación con la comida y recuperar tanto la salud emocional como la física.
Trastorno Bipolar
TB
10
DESCRIPCIÓN
El TB es un trastorno del estado de ánimo en el que se alternan episodios de depresión con otros de manía o hipomanía. El término “bipolar” hace referencia precisamente a estos dos polos emocionales opuestos:
SÍNTOMAS
- Fase depresiva (“polo bajo”): estado de ánimo decaído, disminución en el interés o placer por las cosas, alteraciones en el apetito o en el sueño, inquietud, dificultades para pensar, concentrarse o tomar decisiones, fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa, y pensamientos acerca de la muerte o el suicidio.
- Fase maníaca (“polo alto”): estado de ánimo anormalmente elevado, eufórico o irritable, aumento de la energía y la actividad, aumento de la autoestima o sentimientos de grandeza, disminución de la necesidad de horas de sueño, hablar en exceso o con rapidez, pensamientos acelerados y facilidad para distraerse, participación impulsiva en actividades (compras, fiestas, sexo, inversiones financieras imprudentes).
TRATAMIENTO
El tratamiento para personas con trastorno bipolar debe adaptarse siempre a sus necesidades individuales y a su contexto. A nivel farmacológico, los medicamentos más efectivos son los estabilizadores del estado de ánimo (Litio o Plenur, Valproato o Depakine, Lamotrigina o Lamictal). Entre las terapias más utilizadas destacan la Terapia Cognitivo-Conductual, la Terapia Psicoeducativa y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness.
Aunque las personas con trastorno bipolar pueden experimentar altibajos intensos, con el tratamiento adecuado es posible alcanzar una estabilidad mantenida, prevenir recaídas y recuperar el control de la propia vida.
Esquizofrenia
11
DESCRIPCIÓN
La esquizofrenia es una condición mental compleja que afecta a la manera en que una persona piensa, siente y se comporta. Los síntomas pueden variar mucho de una persona a otra, y suelen presentarse en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Los síntomas más comunes son:
SÍNTOMAS
- Alucinaciones: audición (ruidos o voces), olfato (olores), gusto (sabores), tacto (sensaciones físicas) o vista (figuras o imágenes).
- Delirios: creencias fijas e inamovibles a las que se llega por un razonamiento equivocado.
- Dificultad para organizar y expresar ideas
- Aplanamiento afectivo: disminución en la expresión emocional (expresión facial, tono de voz plano).
- Disminución del habla (conversación).
- Pérdida de interés: abandono de actividades, hobbies o relaciones sociales.
- Problemas cognitivos: memoria, aprendizaje y resolución de problemas.
- Alteración del funcionamiento diario: estudios, trabajo, relaciones sociales o autocuidado.
Es importante destacar que los síntomas mencionados no son exclusivos de la esquizofrenia, y pueden aparecer también en la depresión, el trastorno bipolar, los trastornos de la personalidad, o el consumo de drogas (cannabis y cocaína). Por tanto, es esencial realizar un diagnóstico diferencial adecuado para determinar la causa subyacente de los síntomas.
TRATAMIENTO
El plan terapéutico para personas con esquizofrenia tiene que ser siempre personalizado y centrado en sus necesidades. A nivel farmacológico, los medicamentos más efectivos son los ansiolíticos y neurolépticos. Entre las terapias más utilizadas destacan la Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia de Rehabilitación Psicosocial y la Terapia Familiar.
Las personas con esquizofrenia pueden llegar a sentir que su vida se ha detenido y que nadie las comprende. Sin embargo, con un acompañamiento integral y personalizado es posible aliviar el malestar, fortalecer la autonomía, recuperar vínculos y mejorar la vida cotidiana.
Trastorno de estrés postraumático
TEPT
12
DESCRIPCIÓN
El TEPT puede desarrollarse después de haber experimentado o presenciado un evento traumático (accidente grave, muerte, agresión física o sexual, desastre natural o situación de violencia). Los síntomas más comunes son:
SÍNTOMAS
- Reexperimentación del trauma (flashbacks): recuerdos intrusivos, pesadillas o sensación de revivir el trauma.
- Evitación: esfuerzo por evitar lugares, personas, situaciones o pensamientos que recuerden a la situación traumática.
- Alteraciones en el estado de ánimo y la cognición: miedo, terror, enfado, culpa, vergüenza, amnesia.
- Hiperactivación: dificultad para dormir, irritabilidad, comportamiento imprudente, sobresaltos, hipervigilancia o dificultades para concentrarse.
- Despersonalización: sensación de desconexión de uno mismo, como si se observara desde fuera o se estuviera soñando.
- Desrealización: sensación de que el entorno es irreal o distante, como en un sueño o una película.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las personas con TEPT debe ser siempre personalizado, considerando tanto sus necesidades actuales como su contexto vital. A nivel farmacológico, los medicamentos más efectivos son los ansiolíticos y antidepresivos. Entre las terapias más utilizadas destacan la Terapia Cognitivo-Conductual, la Terapia de Exposición Prolongada y la Terapia EMDR.
El trauma puede dejar una herida profunda, pero no tiene por qué significar que la vida se detenga. Con el acompañamiento profesional apropiado es posible aliviar el dolor, recuperar la seguridad y retomar el control sobre el presente y el futuro.
Retirada de Tratamiento
La retirada de tratamiento (o deprescripción) es el proceso planificado y supervisado de reducir, sustituir o suspender un tratamiento farmacológico cuando ya no es necesario, los riesgos superan a los beneficios, o se busca minimizar efectos secundarios.
Muchas personas pueden llegar a tomar varios psicofármacos durante largos periodos, sin saber para qué toman cada uno ni si pasado el tiempo todavía les hacen efecto. La deprescripción no implica «quitar la medicación porque sí», sino tomar decisiones clínicas cuidadosas, centradas en la persona y su bienestar integral.
La retirada de tratamiento es un proceso tan importante y complejo como la prescripción. Por ello, nunca debe hacerse de forma brusca ni sin supervisión psiquiátrica, ya que puede conllevar síntomas de abstinencia, efecto rebote, desestabilización emocional o recaídas. Generalmente, la retirada del tratamiento se realiza disminuyendo la dosis de los fármacos de forma progresiva y de uno en uno. No obstante, en ocasiones hay que utilizar temporalmente nuevos fármacos o incluso aumentar la dosis de algunos para poder retirar otros de forma segura.
Retirar medicación no significa retroceder, sino avanzar hacia un tratamiento más sencillo, seguro y personalizado. Con ayuda especializada, es posible reducir la carga farmacológica, mantener la estabilidad y ganar en calidad de vida.
Solicitud Informes
En cualquier momento a lo largo del proceso terapéutico puede ser necesario contar con un informe psiquiátrico que especifique los aspectos más relevantes en cada persona (diagnóstico, tratamiento, antecedentes, síntomas, estado actual, evolución…). Las situaciones más frecuentes en las que un informe puede resultar útil son:
- Presentar información al médico de familia u otro especialista (sistema público, privado o mutua).
- Solicitud o seguimiento de la baja laboral (Incapacidad Laboral Temporal).
- Solicitar adaptaciones en el trabajo, los estudios o en trámites administrativos. – Viajar o estudiar en el extranjero: justificar seguimiento, transportar psicofármacos o recibir asistencia sanitaria.
- Procedimientos médicos: cirugía bariátrica, transición de género, fertilidad/reproducción asistida etc.
Es importante tener en cuenta que únicamente elaboro informes clínicos, y no realizo valoraciones periciales ni de carácter legal. Una vez realizada la primera consulta, podrás solicitar un informe psiquiátrico siempre que lo necesites.
Trastornos de la Personalidad (T.P.)
- T.P. Paranoide
- T.P. Esquizoide
- T.P. Antisocial
- T.P. Límite
- T.P. Histriónico
- T.P. Narcisista
- T.P. Evitativo
- T.P. Dependiente
- T.P. Obsesivo-Compulsivo
Traumas y Estrés
- Trastorno de apego reactivo
- Trastorno de relación social desinhibida
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
- Trastorno de estrés agudo
- Trastorno de adaptación
- Duelo patológico
Trastornos disociativos
- Trastorno de identidad disociativo (personalidad múltiple)
- Amnesia disociativa
- Trastorno de despersonalización/desrealización
Trastornos de síntomas somáticos
- Trastorno de síntomas somáticos
- Hipocondría (Trastorno de ansiedad por enfermedad)
- Trastorno de conversión (síntomas neurológicos funcionales)
- Trastorno facticio, Síndrome de Münchhausen
Trastornos por Conductas Adictivas (drogas, ludopatía)
- Trastorno por consumo de drogas
- Ludopatía (trastorno por juego patológico)
Otros
- Fibromialgia
- Dolor Crónico
- Trastorno por Tics
- Trastorno del Control Impulsos
- Disfunciones Sexuales
- Trastornos Parafílicos
- Demencia
- Discapacidad Intelectual
- Catatonía